8 2 yectoria múltiple, contorsionada, formando ángulos que se enlazan y avanzan dando unas veces la impresión de energía y otras de contención y disciplina, bruscos como un frenazo. Al promediar el año se establece con su familia en Nueva York, estancia que se prolonga por cerca de doce meses; un comer- ciante de arte de la ciudad vende algunos de sus dibujos. 1967 Regresa a Colombia y visita Popayán, Tierradentro y San Agus- tín. Ejerce como profesor de dibujo en Penland School of Arts and Crafts, Carolina del Norte, Estados Unidos. Regresa a Colombia y entre 1967 y 1969 se desempeña como profesor de dibujo en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bo- gotá. Esta experiencia fue poco grata: Los alumnos me aburrían mucho. Pero sobre todo, me aburría mi voz repitiendo las mismas cosas cada semes- tre. Yo no siento confianza en lo que pueda enseñar sobre dibujo. Preferiría los alumnos de primer semestre, pues en ese momento se puede enseñar a manejar el lápiz o el carboncillo como si fueran herramientas. Enseñar a dibujar bodegones y cosas de esas ya es otra cosa. En ese momento, si la gente tiene facilidades, lo hace. Si no las tiene… Claro que a veces resulta lo contrario. El que no tenga facilidades puede ser un creador más interesante, ya que está forzado a buscar la manera de expresarse . 1968 Galería Arleigh, San Francisco, Estados Unidos; galería Eve Goldschmidt, Nueva York, Estados Unidos (colectiva); galería San Diego, Bogotá. Viaja al Perú, visita Cuzco y Machu Picchu. 1969 Galería Benson, South Hampton, Nueva York, Estados Unidos. En la Galería Buchholz de Bogotá expone por primera vez sus dibujos figurativos. 1970 Primer viaje a Europa; la familia Amaral se establece en Barcelo- na entre agosto y diciembre de 1970. 1971 Traslado de Barcelona a París, donde viven entre enero y junio de 1971. Viajes a Grecia, Italia, Holanda, Bélgica, Suiza, Suecia e Inglaterra. Exposición individual en la galería Albert Loeb de París, con gran aceptación crítica. “Allá sentí por primera vez en mi vida que la gente sí captaba lo que yo estaba haciendo”. En el texto de la invitación, Marc Pierret escribió: Los dibujos de Amaral tienen la inocencia y la gracia de esta libertad de hacer sin freno (…) El hilo conductor de sus grafismos lo conduce, a través de un sueño de plo- mo, a la indeterminación de los primeros días cuando la lengua faltaba por inventar (…) Amaral lee dentro de las cenizas de la “pequeña muerte” los signos del deseo que deslumbran a las ovejas del erotismo. Si cuentan hasta cien quizás se despertarán. Si no, quizás estallarán con un golpe de lápiz en el ojo. El poeta surrealista André Pieyre de Mandriargues (1909-1991), traductor de Jorge Zalamea, amigo de André Breton y con am- plios vínculos con el mundo intelectual francés de vanguardia, escribió un artículo para el periódico mensual Siglo × de París, reproducido en El Tiempo de Bogotá: Exposición de Amaral en la galería Loeb. (…) No conozco a alguien entre los nuevos que esté tan vivamente, tan verdaderamente con tanta pureza, tan cer- ca del verdadero surrealismo, como el joven americano (estadounidense) Jim Amaral, cuyos dibujos se exponen actualmente en la Galería Albert Loeb. Bellmer es, sin duda, el nombre que se podría evocar en esa sala oscura y en el fondo iluminada de las ca- jas negras cuando se descubren las singulares variacio- nes anatómicas ejecutadas por un artista que goza en descomponer el cuerpo del hombre y el de la mujer en elementos intercambiables graduados por su capricho y Bogotá: “El hombre que hacía la fundición me dañaba tantas piezas que dejé de hacerlo. Se dañaban muchos objetos an- tes de verlos terminados. Eso me deprimió mucho”. Ante las dificultades técnicas que enfrenta con la escultura, comienza a elaborar collages y dibujos abstractos. 1960 Nace Andrea, su segunda hija. 1962 Primera exposición individual, galería Vorpal, San Francisco, Ca- lifornia. “Eran los años finales de los beatniks. La galería estaba localizada detrás del famoso City Lights Books, el centro de los poetas y escritores de entonces. Lo que expuse fueron dibujos a tinta en pequeño formato, llenos de figuras enredadas, eróticos y humorísticos. En ese momento estaba empezando la transi- ción de los beatniks a los hippies y se insinuaba un cambio en la actitud hacia el sexo, de lo cual uno no hablaba y menos dibuja- ba claramente”. Al evocar los primeros años de la década de 1960 , el artista dijo: Estaba muy nervioso en aquella época. Después me dio una depresión muy aguda, y entré a psicoanálisis. Fue importante porque volví a empezar a dibujar (…) eran dibujos psicológicos, psicoanalíticos. Eran imágenes que se me presentaban y las seguía dibujando. Y al mismo tiempo hacía también puras texturas abstractas. Era la pura obsesión de dominar el trabajo. De controlar el ofi- cio. Hacía esas cosas para ver hasta qué punto de control llegaba sobre la plumilla. 1964 El 1º de abril se inaugura su primera muestra individual en Co- lombia, en la galería El Callejón, adscrita a la Librería Central en Bogotá y dirigida por Adalbert Meindl. Estuvo integrada por di- bujos, collages y óleos. El crítico Walter Engel afirmó que la ex- posición era “original y buena”. Treinta y nueve años más tarde, Amaral comentó: “Yo nunca pensé que podía hacer algo. Por eso mis primeros dibujos eran muy simples, muy elementales, muy básicos. Era aceptable en ese entonces; en los sesenta todo el mundo estaba haciendo lo que le provocaba y yo empecé con eso” . 1966 Expone en compañía de su esposa en el Museo de Bellas Artes de Caracas. Presenta pinturas abstractas y dibujos en pequeño formato. Galería Colseguros, Bogotá. Exhibe obras abstractas en óleo y dibujo. De acuerdo con la opinión del poeta Mario Rivero: (…) es necesario aceptar que la exposición de Amaral en Colseguros representa un empeño serio, ponderado: hay dibujos magníficos, óleos malos y otros que no alcanzan a establecer ruptura con la simple decoración, pero se advierte un temperamento verdadero y una planificación consciente del comportamiento. Los trazos lineales sue- len subir y bajar, tal vez huir y perseguirse en una tra- ARCHIVO DEL ARTISTA Academia de Arte de Cranbrook, Michigan, 1954.
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg5NjMy