8 1 1933-1954 John James (Jim) Amaral Jr. nace el 3 de marzo en Plea- santon, población rural de 1.500 habitantes, localizada cerca de la bahía de San Francisco, en California, Estados Unidos. Fue el me- nor de dos hijos del matrimonio de John Amaral con Ruth Ratti. El padre era portugués, nacido en las islas Azores, e inmigró a Norteamérica para trabajar con un tío adinerado cuando tenía doce años; a los veinticinco visitó a un primo agricultor estable- cido en Pleasanton y allí conoció a su futura esposa, oriunda del lugar, pero hija de italianos. El artista, refiriéndose a su pueblo natal, donde predominaba una vida rural de carácter simple y sin mayores intereses religiosos, recordó que “El lugar común, me- dio perdido y sin gran misterio, y mi educación, me enseñaron desde pequeño a vivir en un exilio interior”. Cursa el bachillerato en Pleasanton, período durante el cual es- cribió poesía y contó con una excelente profesora de inglés y literatura. Al terminar los estudios, su padre aspira a que siga una profesión liberal como odontología o medicina y lo envía a la prestigiosa Universidad de Stanford, donde se matricula en septiembre de 1950 . Se retira en junio de 1952 , pues no siente ningún interés por estas disciplinas. Toma un curso de historia del arte que lo lleva a decidir su definitiva vocación artística. Se matricula en la Universidad de Washington (Seattle) en sep- tiembre de 1952 , donde permanece hasta junio de 1953 ; estudia diversas materias, entre ellas historia de la arquitectura. Durante el verano toma cursos de arte e historia en la Universidad de California en Berkeley. Considera la posibilidad de especializar- se en arquitectura, pero finalmente regresa a la Universidad de Stanford entre septiembre de 1953 y 1954 y obtiene el grado de Bachelor of Arts. 1954-1955 Estudios de posgrado en la Academia de Arte de Cran- brook, en Bloomfield Hills, Michigan, a donde ingresa por reco- mendación de uno de sus profesores de Stanford. Recibe clases de escultura y diseño. Conoce a la colombiana Olga Ceballos Vélez, quien estudia diseño y textiles en la misma academia. Al terminar en Cranbrook viaja a San Francisco, donde trabaja en el principal almacén de muebles de la ciudad como encargado de la exhibición, entre agosto y noviembre de 1955. 1955-1957 Entre noviembre de 1955 y septiembre de 1957 presta ser- vicio militar obligatorio en la marina norteamericana, establecido en una base en las selvas filipinas, al norte de Manila. Ejerce la- bores de oficina, escribe poemas y realiza varios viajes al interior de la isla. “Sufrí mucho porque, como siempre, me sentí como un pez fuera del agua”. A finales de septiembre decide visitar a Olga Ceballos en Bogotá; contraen matrimonio en diciembre de 1957 . Para entonces, ella había establecido un taller de elabora- ción artesanal de telas, que abastecía a distintos almacenes de la ciudad y al arquitecto Fernando Martínez Sanabria. 1958 Se emplea como jefe de diseño y decoración de la firma Er- vico, recién fusionada con Camacho Roldán & Cía., tradicional fabricante bogotano de muebles de estilo. “No sabía nada de español, y así, con las barreras del idioma, empecé a trabajar en diseño y decoración. Era uno de los pocos norteamericanos que habían llegado a Bogotá por voluntad propia y no fue fácil adaptarme al medio”. Diseña muebles e interiores de residen- cias y oficinas. Nace Diego, su primer hijo. 1959 Renuncia al empleo como diseñador y decide ser artista de tiempo completo. Realiza las primeras esculturas y acude a la fundición de Gerardo Benítez, la única que existía entonces en J i m A m a r a l C r o n o l o g í a P O R S A N T I A G O L O N D O Ñ O V É L E Z MIGUEL PINILLA Jim Amaral en su estudio, 1993.
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg5NjMy