8 0 No tas 1. Carmen Ortega Ricaurte, Diccionario de artistas en Colombia, Barcelona, Plaza y Janés, 1979, p. 29. 2. F.M.S. (sin título), en Jim Amaral, dibujos, collages, óleos, Bogotá, galería de arte El Callejón, 1-23 de abril de 1964. 3. Nohra Parra Martínez, “En El Callejón, desde el martes: primera exposición de J. Amaral”. Recorte de prensa sin identificar, archivo Amaral. 4. Ibid. 5. Antonio Roda, “Los anticaballos de Amaral”, El Tiempo, Bogotá, 3 de abril de 1964. 6. Walter Engel, “Original y buena. Expone Jim Amaral”, “Magazín Dominical”, El Espectador, Bogotá, 5 de abril de 1964. 7. Ibid. 8. Ibid. 9. Parra, op. cit. 10. Mario Rivero, “Amaral, pintor serio”, “Magazín Dominical”, El Espectador, Bogotá, 1996. Recorte de prensa, archivo Amaral. 11. Jim Amaral, comunicación personal, 30 de marzo de 2003. 12. Ibid. 13. Castillo, op. cit., p. 41. 14. Lesli Allison, “Bronzes blend mortality, sexuality”. The Santa Fe New Mexican. May 24, 1991. 15. El artista comentó esta exposición así: “Pensando en los primeros dibujos de Buchholz, creo que eso era el comienzo de un lenguaje”. Carlos Castillo, “Montaje sobre una entrevista a Jim Amaral”. Arte en Colombia, Nº 11, Bogotá, diciembre de 1979. 16. Anónimo, “Exposición de dibujos a lápiz de Jim Amaral”, El Espectador, Bogotá, 1969. Recorte de prensa sin más identificación, archivo Amaral. 17. Jim Amaral, dibujos a lápiz, Bogotá, galería Buchholz, 9 de diciembre de 1969-10 de enero de 1970. 18. Aniello Placido, “Jim Amaral”, en Donations Daniel Cordier, París, Centre Georges Pompidou, 1989. 19. Jacques Leenhardt, “Dessins: la tradition surréaliste peut-elle se renouveler?” (1971), recorte de prensa sin identificar, archivo Amaral; Hanns Theodor Flemming, “Surrealist auf der Couch”, Die Welt, Nº 50, Hamburgo, 1978. 20. Giorgio di Genova, Il fantastico erotico, citado en Aniello Placido, op. cit. 21. Entrevista con Jim Amaral, Bogotá, 19 de marzo de 2003. 22. Originalmente el gesso, sustancia empleada para imprimar las tablas y lienzos para pintar, se preparaba con cola de conejo y un pigmento blanco. Hoy se fabrica una versión acrílica comercial, lista para usar, compuesta por blanco de titanio, carbonato de calcio y PVA (acetato de polivinilo), que ofrece gran flexibilidad, rapidez de secado y no es higroscópica, que es la empleada por Amaral. 23. J.B. de C.M. Saunders and Charles D. O’Mallet, The Illustration from the Work of Andreas Vesalius, Nueva York, Dover Publications, (s.f.); Robert Beverly and Terence Coyle, Albinus. On Anatomy, Nueva York, Dover Publications, 1988. 24. Entrevista con Jim Amaral, Bogotá, 15 de marzo de 2003. 25. Jacques Leenhardt, en Jim Amaral, Metamorfosis, catálogo de la exposición en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, Bogotá, 1983 . 26. Rafael Molano, “Olga y Jim Amaral”, Revista Diners, Bogotá, diciembre de 1993, p. 61. 27. Castillo, op. cit., p. 43. 28. http://www.geocities.com/unicornprincess84/Lady_Isabella_d_Este.html; 29. Jim Amaral, comunicación personal, 4 de marzo de 2003. 30. Leenhardt, op. cit. 31. Salvador Fernández Romero, “Narciso enamorado o la imposible corporeidad del ser”, en http://www.us.es/bibemp/ulises/narcisoenamorado.htm. 32. Ibid. 33. Ovidio, Metamorfosis III, citado por T.S. Eliot en “La tierra baldía”, Poesías reunidas 1909/1962, Madrid, Alianza Editorial, 1979, p. 97. Otra versión del mito de Tiresias plantea que su ceguera se debió a que vio desnuda a la diosa. La madre de Tiresias le “purificó” los oídos, lo que le permitía entender los sonidos de los pájaros y lo dotó de un bastón con el que podía caminar como si tuviera ojos. Cf. Francisco Diez de Velasco, “El poder serpentino. De la Grecia clásica a la fisiología tántrica”, en http://www.webislam.com/numeros/ 2 002/183/ temas/poder_serpentino.htm. 34. T.S. Eliot, op. cit., p. 85. 35. “Technical data”, en Amaral, París, Octave Negru, 1977. 36. Pierre Mazars, “La bouteille à la mer d’Amaral”, Le Figaro, París, SAM. 17- DIM. 18, September, 37. Castillo, op. cit., p. 43. 38. Entrevista con Jim Amaral, Bogotá, 15 de marzo de 2002. 39. Ofelia Luz de Villa, “Obras reflexivas... profundas... psicológicas” (entrevista con Jim Amaral), El Colombiano, Medellín, 2 de noviembre de 1984, p. 1D . 40. Entrevista con Jim Amaral, Bogotá, 15 de marzo de 2003. 41. Oscar Wilde, De profundis, en ebooket.com. 42. Ofelia Luz de Villa, ibid. 43. Juan Carlos Moyano Ortiz, “Jim Amaral, contemporáneo y atemporal”, en Jim Amaral, escultura en bronce, Bogotá, galería El Museo (s.f.). 44. Marta Traba, “Jim Amaral en el MAM: una obra de soledad”, “Magazín Dominical”, El Espectador, Bogotá, 1º de mayo de 1983. 45. Entrevista con Jim Amaral, Bogotá, 15 de marzo de 2003. 46. Amaral, citado en Lesli Allison, op. cit. 47. Reproducido en “Lecturas Dominicales”, El Tiempo, Bogotá, 13 de julio de 1997, p. 9. 48. Ibid. 49. Nemesio Sánchez, Dolor del camino, Bélgica, Ediciones J. Dieu-Brichart, 1989, citado en Jim Amaral, Bogotá, galería Alfred Wild, noviembre de 1991. 50. Juan Carlos Moyano Ortiz, “Jim Amaral, contemporáneo y atemporal”, en Jim Amaral, escultura en bronce, Bogotá, galería El Museo (s.f.). 51. David Cifuentes Camacho, “En el centro del laberinto: la hybris y el Minotauro”, en http://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/minotauro.htm. 52. Ibid. 53. Dante, Divina Comedia. Introducción, traducción y notas de Ángel Crespo. Barcelona, Planeta, 1999, p. 19. 54. Publicado en español por Editorial Siruela, Madrid, 1987.
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg5NjMy